ÍNDICE:
TEMA 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales.
TEMA 6: Organización de los recursos temporales.
TEMA 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos.
TEMA 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo.
__________________________________________________________
Entrada: Domingo 15 de mayo 2011
Voy a tratar estos cuatro temas al unisono puesto que se habla de los recursos mencionados en el tema 1. Esto es, los recursos personales (de lo maestros y los alumnos), del espacio, material así como el tiempo y actividades complementarias en relación del aula.
Primero, os expongo unos mapas conceptuales y desarrollo de la materia que concierne a estos temas. Los cuales se debe de tener muy en cuenta (cómo se organizan las mesas, los tiempos del horario,...) para la mejor adaptación de los niños ya que pasan de un modelo de rincones de la educación infantil a un tipo de modelo diferenciado cuando pasan a la educación primaria.
Para una buena organización de los recursos está el profesor tutor de la clase. Pero también hay que tener en cuenta quienes proporcionan esos materiales y como se gestionan, para ello se hace vital la visión de la organización que he expuesto en el bloque 2, en donde el director, el jefe de estudios,.. organizan los presupuestos para la obtención de los materiales necesarios y adecuados para el Centro Escolar.
Los servicios de apoyo del centro escolar conforman toda la organización de la escuela, como puede ser el conserje, los servicios de mantenimiento, los servicios de comedor, así como los servicios de ruta (del bus que recoge a los niños/as para llevarlos y traerlos de la casa al colegio y viceversa).
Las actividades educativas en la Educación Infantil, así como la Educación Primaria pueden organizarse a través de diversas experiencias. El maestro ha de distribuir las actividades a lo largo de la jornada escolar basándose prioritariamente en las necesidades del niño/a y en sus capacidades e intereses. Vamos a ver dos opciones de organización del espacio: los rincones y los talleres.
· Los talleres: se entiende por taller aquella actividad o proyecto que se realiza para percibir o recibir y expresar alguna idea, para realizar y producir algún trabajo, teniendo como soporte unos materiales y la normativa mínima para su uso y que requiera la colaboración de todos los alumnos en su desarrollo. El espacio de los talleres ha de ser amplio y comprende dentro de sí rincones relacionados con dicho taller. El aula se puede transformar en un taller cuando la actividad o tarea lo requiera.
Tanto en el trabajo de los talleres como en los rincones, el profesor debe ser capaz de prescindir de los criterios rígidos de áreas de aprendizaje (lenguaje, matemáticas, plástica,...), de los espacios, del tiempo. Por tanto, ha de proporcionar el desarrollo en una situación en la que el niño/a, el adulto, el espacio, los materiales y el estímulo ambiental actúen de modo simultáneo. Ello contribuirá la motivación de la actividad y el elemento básico para el aprendizaje globalizado.
Aspectos a tener en cuenta en los talleres son:
o El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él.
o El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario. Pueden ser talleres:
- Fijos y variables.
- Permanentes o rotativos.
- En pequeños grupos o grupos-clase, según el agrupamiento.
- Etc.
o El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.
o Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...
· Rincones: Su pretensión es concebir globalmente el trabajo intentando pasar del rincón estático a la actividad globalizada.
Tipos de rincones son:
· De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as: de la casa, del médico, ...
· De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la transformación y autoobservación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes,...
· De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.
· De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los materiales precisos.
· De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.
· De actividades tranquilas: puzzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.
· Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución, una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzzles,...).
· Otros: de lectura, de música, escritura, matemáticas, de juego, solidario etc.
Aunque algunas de las materias parecen no quedar expresadas en estos rincones, es claro que nos podemos manejar en cualquiera de ellos para organizar actividades que tengan que ver con Inglés, Conocimiento del Medio u otras capacidades que se puedan imaginar y crear. Así se puede adaptar a la Educación Primaria.
Ambas formas de organizar pueden tratarse con PROYECTOS, es decir, que se estudia, se trata contenidos que son relevantes y se resuelven problemas que van más allá de la clase y se extrapolan en el tratamiento de cosas o situaciones del mundo actual.
Ambas formas de organizar pueden tratarse con PROYECTOS, es decir, que se estudia, se trata contenidos que son relevantes y se resuelven problemas que van más allá de la clase y se extrapolan en el tratamiento de cosas o situaciones del mundo actual.
Así que la organización de rincones aunque se suele utilizar más para la Educación Infantil, también puede utilizarse para la Educación Primaria, principalmente en el primer ciclo. Y siempre teniendo en cuenta la adaptación de la organización para una mejor enseñanza a los alumnos. A continuación, os cuelgo un video que muestra la organización por proyectos en la Educación Infantil (que también se puede utilizar en Educación Primaria) y la organización por rincones para así ver los diferentes rincones que hay.
En este video se ve como trabaja un colegio de la zona de Andalucía por proyectos, mostrando especialmente este tipo de organización en Educación Infantil.
En este video vemos que es un aula de educación infantil, el cual está dividido por los rincones: el área de trabajo, el trabajo personal y de grupo, rincón de matemáticas, rincón de lengua y biblioteca de aula, rincón de plástica, el lugar de asamblea y construcciones, el rincón de la casita, el rincón de los ordenadores, un mural donde trabajan los proyectos de aula (según el tema),... y al final una visión general de la escuela.
En cuanto al horario:
Para la estructuración del tiempo hay que tener en cuenta: las necesidades del niño/a, ya que pueden ser necesarias adaptaciones curriculares individualizadas; la colocación de las materias ya que por ejemplo, la asignatura de matemáticas puede ser mejor comprendida si se sitúa a primera hora que si se coloca más tarde.
Este tema, es decir, el horario ha creado diversas controversias ya que hay diferencias de pareceres. Un ejemplo es si es mejor una jornada escolar intensiva o de jornada completa que es lo que hay actualmente y que se conoce con las siglas JEC. Y otro de los ejemplos es si se debería alargar el curso escolar porque se cree que es necesario para poder completar y no dejar a medias ciertas materias o asignaturas en las que no se termina el libro escolar. Todas estas controversias, las analizare más adelante. Y podréis ver las diferentes opiniones y puntos de vista de la sociedad.
Algunas consideraciones sobre la jornada continua o partida:
____________________
Algunas consideraciones sobre la jornada continua o partida:
- Conseguir un mayor rendimiento escolar: por la mañana los alumnos están más receptivos y con mayor agilidad mental.
- Elaborar un horario adecuado en base a las horas de máximo rendimiento de los alumnos como es la mañana.
- Facilitar a las familias un horario seguido más amplio de cara a que los padres lo puedan compaginar con su jornada laboral.
- Con el horario actual, los alumnos llegan a las sesiones de la tarde sin haber podido completar el proceso de digestión.
- El nivel de esfuerzo que han de hacer los docentes para captar la atención de sus alumnos no guarda proporción con el nivel de rendimiento esperado.
- Sociólogos y psicólogos coinciden en afirmar que el horario de mañana es el más idóneo para el rendimiento escolar y sugieren que las tardes sean dedicadas a actividades extraescolares, en razón de que éstas requieren menos esfuerzo y concentración.
____________________
En la escuela se debe de tener en cuenta el espacio que se tiene, los factores que influyen (externos e internos) y otros rasgos. Aquí os lo muestro en los siguientes mapas conceptuales:
Así pues el mobiliario en el espacio tiene que ser:
Ø Según la colocación de las mesas y sillas en el aula hay un significado:
· Si los alumnos se sientan frente al docente con mesas fijas, se origina una situación de aprendizaje basada en la transmisión de conocimientos.
· En cambio, si la colocación de las mesas forma un cuadrado, supone que el docente se compromete a las exigencias propias del aprendizaje participativo.
· Si las mesas se colocan en forma de círculo o semicírculo (como si fuera la colocación de un anfiteatro romano), en la que indica interés por la dimensión social de los procesos de aprendizaje.
· Y si la organización del espacio es de forma abierta, sin ningún tipo de estructura, apuesta por el aprendizaje autónomo.
Ø Según la distribución de los alumnos y el maestro en el aula, puede tener un significado:
· Los alumnos más interesados, motivados en el aula se suelen sentar más próximos del profesor.
· En cambio, los alumnos que se sientan más cerca de la puerta o hacia el final de la clase puede indicar puede indicar y mostrar una menor motivación o interés
Ø Según la distribución de las ventanas, esto es la iluminación:
· Es más favorable una iluminación natural que una iluminación artificial.
· Se debe conjugar la visión y la adaptación de los ojos según la luz para facilitar a los alumnos la realización de las actividades y la explicación de los profesores.
Otros recursos del centro escolar, se pueden clasificar de la siguiente manera:
v La infraestructura física.
- El espacio como las aulas, rincones, almacenes, etc.
- Las instalaciones como la iluminación, enchufes, ventilación, aislamiento, sistemas de seguridad.
- Los materiales complementarios como las mesas, armarios, sillas...
- Las instalaciones como la iluminación, enchufes, ventilación, aislamiento, sistemas de seguridad.
- Los materiales complementarios como las mesas, armarios, sillas...
v Los aparatos tecnológicos.
- Ordenadores, impresoras y otros recursos informáticos.
- Magnetoscopios, videodiscos, monitores, mesas de edición...
- TV, TV por cable, TV por satélite, emisora y equipos de radio...
- Retroproyectores, proyectores de diapositivas, cámaras fotográficas, laboratorio de revelado...
- Casetes, cadenas musicales, altavoces, micros...
- Magnetoscopios, videodiscos, monitores, mesas de edición...
- TV, TV por cable, TV por satélite, emisora y equipos de radio...
- Retroproyectores, proyectores de diapositivas, cámaras fotográficas, laboratorio de revelado...
- Casetes, cadenas musicales, altavoces, micros...
v Materiales curriculares. Son los materiales que, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitaran los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de algunos aparatos tecnológicos. Dentro de los materiales curriculares en soporte tecnológico podemos destacar:
- Programas informáticos.
- Programas de vídeo.
- Diapositivas, transparencias.
- Casetes, discos compactos.
- Programas de vídeo.
- Diapositivas, transparencias.
- Casetes, discos compactos.
Además de los espacios distribuidos (según la organización de las modalizades de talleres/proyectos o rincones), el mobiliario, el tiempo (horario) y demás recursos... hay que tener en cuenta los materiales didácticos que son de la mayor importancia en la organización y desempeño de las actividades del aula. De esta forma irá adquiriendo experiencias, hábitos y destrezas que favorezcan los distintos tipos de aprendizaje. Como se puede observar en la clasificación que se muestra a continuación, se puede diferenciar materiales que se utilizan tanto para Educación Infantil como Eduación Primaria.
Fuente: Los mapas conceptuales son de elaboración propia.
La información sobre los rincones y talleres, la he obtenido de diferentes enlaces:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/GLORIA_LOPEZ_FERNANDEZ01.pdf
Los videos han sido sacados de youtube:
- La organización por rincones de un aula de infantil (subido el 21/11/2009):
- http://www.youtube.com/watch?v=V7IwLPOfbrY
- La organización por proyectos (subido el 22/05/2010):
- http://www.youtube.com/watch?v=CGbUCPkc8r8&feature=related
______________________________________________________________
Entrada: Viernes 20 de mayo 2011
Toda organización del aula requiere una buena gestión. Por tanto hay que crear y mantener un ambiente y un escenario adecuado para que se desarrollen los procesos de enseñanza-aprendizaje. Creo que es importante mantener una buena gestión basado principalmente en tres pilares: la organización, la educacional y la social. Pero ello se consigue gracias a la cooperación del profesor y los alumnos/as.
Ø En el ámbito de la Organización:
· Se tiene que tener en cuenta el contexto en que se da la gestión de dicha organización.
· Potenciar actividades adecuadas según la edad.
· Etc.
Ø En el ámbito Educacional:
· Seleccionar actividades que potencien lo que se necesita aprender, que estén acordes con las necesidades sociales, así como que favorezcan la creatividad y la interacción con los demás…
· El desarrollo emocional-afectivo, crítico (consigo mismo y los demás),...
Ø En el ámbito Social:
· Que favorezcan el desarrollo interpersonal e intrapersonal del alumno/a.
Lo que quieren decir estos ámbitos es el desarrollo de las competencias básicas que se incluyen en la LOE:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía personal
La gestión escolar incluye la gestión del aula. Por tanto, una de las cosas que también gestiona un centro escolar son las actividades extraescolares y complementarias de la educación obligatoria. De hecho según el artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo contempla que:
"Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos , el currículo , las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados".
Las actividades extraescolares y complementarias del centro quedarán recogidas en el Programación de las Actividades Extraescolares y Complementarias del centro, incluido dentro de la Programación General Anual del Centro, se elaborará al inicio de cada curso y en él se contemplarán todas las actividades extraescolares y complementarias propuestas por los distintos profesores, bien como actividades de tutoría, nivel, ciclo, área, etc., así como las propuestas por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, donde además de los objetivos que se pretenden alcanzar quedará reflejado un resumen de la actividad, alumnos a los que se dirige, tiempo dedicado a la misma, y personas responsables de su organización y/o ejecución.
Vamos a diferenciar lo que son las actividades extraescolares de las actividades complementarias:
Fuente: Para la elaboración de la gestión y actividades complementarias he utilizado la LOE y Real Decreto de Enseñanzas Mínimas, así como los siguientes enlaces:http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/organiza.pdf
http://blog.aulaanpe.com/diferenciacion-justificada-de-actividades-extraescolares-y-complementarias/
_____________________________________________________________
Entrada: Sábado 21 de Mayo 2011
Dos artículos sobre este bloque: La escuela como organización.
Primer Artículo
La pizarra digital, las nuevas tecnologías en el aula
20-abr-2010 José Vicente Mestre Chust
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula es una novedad que puede facilitar mucho la tarea docente del profesor.
Un profesor debe ser un buen comunicador, y el uso de la pizarra digital no obrará el milagro de convertir en buen profesor a quien no lo es. Sin embargo, sí puede facilitar mucho el trabajo de los buenos profesores y comunicadores al ofrecer posibilidades que, hasta hace poco, eran impensables en un aula (acceso a Internet, proyección de imágenes, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
Así la capacidad pedagógica y didáctica del profesor sigue siendo el elemento fundamental en la educación, aunque es importante entender que puede verse facilitada con esta nueva herramienta educativa.
La pizarra digital como ventana a la escuela del futuro
Uno de los elementos fundamentales de la pizarra digital como herramienta educativa es el hecho de tener una serie de posibilidades que la pizarra tradicional con la tiza no posee. El poder usar imágenes digitales, la conexión a Internet, el uso de presentaciones con diapositivas para facilitar la clase, sin perder nada de la capacidad de comunicación y de creatividad que posee una pizarra tradicional.
Pese a ello, hay que tener presente que, para que una pizarra digital pueda ser utilizada debe ser sencilla de usar para que el profesor pueda familiarizarse fácilmente con su uso; porque esta nueva herramienta debe facilitar y no entorpecer la labor del profesor. Una pizarra difícil de usar, de lenta instalación o aprendizaje de su uso acabará siendo desterrada.
Mayor trabajo de preparación de las clases
Uno de los inconvenientes del uso de la pizarra digital es que exige una mayor preparación de las clases, y dificulta la improvisación. Sin embargo se trata de una inversión de tiempo a medio y largo plazo, porque una clase ya preparada puede usarse en el futuro, mejorándola cada vez. Además, la calidad de las clases aumenta, y facilita la comprensión por parte de los alumnos de los contenidos de la materia al ser presentada de forma más atractiva.
Sería conveniente que las editoriales empezaran a preparar (como, de hecho, algunas ya hacen) materiales para los profesores dispuestos a ser utilizados en el aula a través de la pizarra digital.
Ventajas del uso de la pizarra digital
Las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula son notables:
- La pizarra digital no es excesivamente compleja, en la mayoría de casos, por lo que, en poco tiempo, el profesor se puede familiarizar con su uso.
- Consigue la introducción de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de la escuela.
- Facilita el aprendizaje al presentar la información de forma más amena y comprensible, y además, al permitir el acceso a Internet, el acceso a la información es inmediato.
- Se trata de una forma de innovar y de hacer avanzar pedagógicamente a los profesores.
- Favorece el acceso a las nuevas tecnologías a los estudiantes que se familiarizan con el uso adecuado de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En definitiva, las ventajas de la pizarra digital son enormes, aunque, tal y como se ha considerado anteriormente, se trata únicamente de una herramienta pedagógica más que juega, por tanto, un papel secundario en el terreno de la educación.
Fuente: el artículo está sacado del enlace:
http://www.suite101.net/content/la-pizarra-digital-las-nuevas-tecnologias-en-el-aula-a14940
y el video de youtube (para la reflexión) está sacado de:
http://www.youtube.com/watch?v=sV9WLbM8SPk
y el video de youtube (para la reflexión) está sacado de:
http://www.youtube.com/watch?v=sV9WLbM8SPk
REFLEXIÓN
La pizarra se está convirtiendo en un recurso cada vez más común en los centros escolares (se ha extendido su utilización en las empresas para las conferencias, etc.). Y es que el uso Nuevas Tecnologías se está incrementando. ¿quién podría haber pensado hace 20 años que se iban a utilizar tanto las TICs? Pues no lo imaginábamos pero aquí estamos con móviles, portátiles,… En el ámbito educativo, también tiene que adaptarse a las nuevas condiciones sociales, y el uso de las pizarras digitales (PDI) es otro recurso que hay que tener en cuenta.
Creo que tiene muchas ventajas: se puede dar una clase de forma muy creativa, ya que permite el uso de internet, así como la de otros programas,.. la forma de interactuación la veo muy constructivista, motivadora, participativa, colaborativa tanto para el alumno/a como para el profesor/a.
Para la implementación de este recurso, los profesores deben tener alguna preparación para acostumbrarse y dar el apoyo correcto en las clases. Y otro punto que hay que tener en cuenta, es su alto coste, por lo que no todos los colegios tienen en sus aulas las PDI.
Iremos viendo la evolución del uso de las PDI en las aulas, pero creo que tiene gran potencial. Y por ello, os pongo un video:
En este video vais a ver la utilización de las PDI, además de otros recursos como el videoproyector, una pantalla, un ordenador. Se ve cómo está motivada la clase de primaria en la que lo utilizan de forma portatil tanto el profesor como los alumnos sin tener que levantarse.
En este video vais a ver la utilización de las PDI, además de otros recursos como el videoproyector, una pantalla, un ordenador. Se ve cómo está motivada la clase de primaria en la que lo utilizan de forma portatil tanto el profesor como los alumnos sin tener que levantarse.
Segundo Artículo
Actividades Extraescolares: ¿estímulo o agobio?
Publicado en:27 de Octubre 2009
Hoy en día, los padres buscamos y nos preocupamos porque el entorno en el que nuestros hijos se desarrollen sea más seguro y más completo, con el objetivo de que reciban una educación integral, pues estamos conscientes de que la competencia por mejores oportunidades será cada día más cerrada. Sólo los mejor calificados estarán en condiciones de participar en las ligas mayores que este mundo cada día más competitivo exige; pero, cuidado: un exceso de actividades también puede dar como resultado niños cada vez más presionados, no sólo por actividades complementarias de la educación formal (idiomas, por ejemplo), sino también por otras ocupaciones, ya sean deportivas, recreativas o de reeducación (tratamientos o maestras particulares). De igual manera que el ocio sin más no es gratificante, el exceso de labores tampoco lo es.
Debemos tener en cuenta que es indispensable que dispongan de tiempo para jugar y compartir experiencias. De esto, también aprenden. Cómo organizar las actividades extraescolares. Con el regreso a clases, muchos padres deben decidir en qué actividad extraescolar inscriban a su hijo. Gimnasia, karate, natación, idiomas, teatro, pintura, música…
Las actividades extraescolares se han convertido en un complemento de la jornada escolar de muchos niños y en un desahogo para los padres con una agenda laboral muy apretada. Los expertos advierten acerca del peligro del exceso de actividades, si éstas actúan en detrimento de la vida familiar y no posibilitan el desarrollo de la imaginación y la creatividad de los niños para aprovechar el tiempo libre. Los padres consideran cada vez más las actividades extraescolares como el complemento indispensable para una buena educación. En unos casos, se trata de completar algunos aspectos de la enseñanza escolar, en otros, el objetivo es estimular el desarrollo del niño y favorecer su relación con otros, a través de aficiones o prácticas deportivas que le proporcionen habilidades y moldeen su carácter.
También es una manera de llenar su tiempo libre, para que no lo desperdicie viendo la televisión o en videojuegos. En otros casos puede servir para “entretener” a los hijos para que los padres vuelvan del trabajo. Pero es más frecuente que los padres deban invertir no sólo dinero sino también tiempo, en llevar a la niña de la natación al ballet. El peligro es que se pierda de vista el sentido lúdico de estas actividades, a tal punto de que el ocio del niño se transforme en otro tiempo que se debe rentabilizar. Algunos expertos advierten el peligro de que los niños no sepan cómo divertirse solos. Pero, a veces, los padres no saben que es necesario dejar su sitio al vacío, dar al niño el espacio donde su imaginación no esté controlada por los adultos, y en el que dependerá únicamente de él la capacidad de inventarse cosas.
Fuente: el artículo está sacado del enlace:
REFLEXIÓN
Las actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera del centro escolar y, por tanto, sirven para dar el apoyo necesario al niño/a. Pero no sirven para que ocupe toda la jornada diaria hasta que los padres acaben su jornada laboral y puedan ir a recogerlos. Creo que esto último, aunque sí que hay gente que lo hace precisamente por esta razón, no debería de ser. Los niños ya de por sí tienen muchas tareas que realizar y sólo las actividades extraescolares deberían de servir de apoyo y desarrollo integral del niño/a, esto es por ejemplo apuntarlo a clases de teatro para incentivar las relaciones con los demás y la expresión-comunicación verbal. Aunque hay otras actividades como inglés, gimnasia rítmica, kárate que suelen ser las principales.
Los padres deben de hacer un estudio de qué es lo que puede hacer su hijo/a y en base a eso poner un horario acorde que pueda cumplir sin agotarlo. Además, la familia es una parte muy importante para el desarrollo del niño/a, ya que es el agente principal que rodea al niño y el primer socializador, es decir, el “andamio” que junto con los profesores da el apoyo básico necesario.
No dejemos que estas actividades se conviertan en algo para que el niño se entretenga como algo vacío. Sino como algo que le ayuda y complementa, junto con el apoyo de los padres.
En esta viñeta se resume muy bien el volumen de actividades que pueden llegar a tener los hijos/as que, junto con las clases ordinarias, puede ser muy voluminoso. Las actividades extraordinarias no deben de ocupar todo el tiempo del niño porque aunque tienen el objetivo de completar el conocimiento, también tienen que tener tiempo para el ocio y el disfrute de estar con sus padres.
___________________________________________________________En esta viñeta se resume muy bien el volumen de actividades que pueden llegar a tener los hijos/as que, junto con las clases ordinarias, puede ser muy voluminoso. Las actividades extraordinarias no deben de ocupar todo el tiempo del niño porque aunque tienen el objetivo de completar el conocimiento, también tienen que tener tiempo para el ocio y el disfrute de estar con sus padres.
Entrada: Domingo 22 de Mayo 2011
La jornada escolar
La Jornada Partida vs. Jornada Continua
Por lo general, en la Educación Primaria el horario del centro coincide con el del profesor (aunque en bastantes centros funciona ya un útil servicio de guardería), y la jornada puede ser partida o continua. La jornada partida (25 horas) incluye horas lectivas por la mañana y por la tarde; en muchos centros públicos, la jornada es de 9.30 a 12.30 y por la tarde hasta las 16.30, salvo septiembre y junio, meses en que sólo hay clases matutinas. La jornada continua, implantada sólo en algunas Comunidades Autónomas, concentra todas las clases por la mañana, en horario de 9 a 14. Los alumnos de jornada continua no suelen comer en el colegio; muchos de jornada partida, sí. En una u otra jornada, por la tarde se ofrece un conjunto de actividades extraescolares, muchas veces organizadas por las propias asociaciones de padres.
En los centros privados y concertados, la jornada, salvo excepciones, suele ser partida. Las actividades extraescolares corren a cargo de la dirección.
La jornada partida en los centros públicos sólo se da en la Educación Infantil y Primaria.
En los centros privados, en estas enseñanzas se dan los dos modelos de jornada.
Algunas razones por las que se está a favor o encontrar por la jornada partida o continua:
A FAVOR | EN CONTRA | |
JORNADA PARTIDA | - Al haber descanso, favorece: - El aprendizaje. - Aumenta la atención. - Triplica el índice de participación en actividades deportivas. | - Mayor cansancio al final de la jornada (Informe Caride). |
JORNADA CONTINUA | - El rendimiento de los alumnos es mayor. - EL cansancio es menor que en la jornada partida. - Las actividades extra-escolares se extenderán. - Ventajas organizativas: el profesorado dispondrá de más tiempo para la formación permanente y las familias serán mejor atendidas. - La vida familiar se ve notoriamente mejorada ya que los niños pueden pasar más tiempo con sus padres y madres. - Las familiar suelen mostrar un alto grado de satisfacción con la jornada continua una vez que esta se implanta. - Es lo habitual en Europa. - El alumno puede dedicar más tiempo a los deberes. | - Mayor cansancio al final de la jornada (Informe Caride). - Tienden a rendir menos. -Hacen menos deporte. |
La polémica se extiende, también, a la conveniencia de la jornada continua. La norma ministerial que regula la jornada habla de generalizar la jornada partida para la Educación Primaria, aunque las Comunidades Autónomas pueden modificarla mediante norma propia, como han hecho Andalucía, Canarias y, curiosamente, Ceuta y Melilla, las dos únicas provincias que dependen directamente de la gestión del Ministerio de Educación. También la jornada continua está implantada en algunas ciudades gallegas y en algunos centros escolares de Toledo, Segovia, Madrid y Alcalá de Henares.
La Comunidad encargó también un estudio a Mariano Fernández Enguita, catedrático de la Universidad de Salamanca, cuyas conclusiones avalan las tesis de la Comunidad de Madrid de que lo mejor para los alumnos es la jornada partida. De hecho, el Informe de Enguita concluye que la jornada continua perjudica a las familias con menor poder adquisitivo, provoca más cansancio en los alumnos y sólo favorece al profesorado. Respecto a la idea de que la jornada continua favorece la vida familiar -uno de los argumentos de los que defienden este tipo de jornada-, dice: "Se gana calidad allí donde hay una familia dispuesta a recibir a los niños a mediodía, pero se crea un problema donde los horarios familiares no lo permiten".
Las conclusiones de este informe no coinciden con otro elaborado por la Universidad de Santiago, donde se afirmaba que "la jornada continua ni mejora ni empeora los rendimientos académicos de los escolares".
Para que un centro de enseñanza pueda implantar la jornada continua, la propuesta debe estar avalada por el 80% de los padres y debe ser aprobada por el Consejo Escolar del Centro, el Claustro de Profesores y la Inspección. Incluso si se cumplen estos requisitos, la Comunidad tiene que autorizar el cambio de jornada.
A pesar de las opiniones contrarias en algunas Comunidades y localidades, los padres insisten en que la jornada continua no beneficia a los alumnos de los centros públicos (los centros privados y concertados que optan por la jornada continua son una minoría). Y aseguran que si se implanta la jornada continua, habrá padres que trasladarán a sus hijos a los centros privados, además de que sólo el 20% de los alumnos que tienen este tipo de jornada asisten a las actividades extraescolares que se organizan por las tardes. Lo que no se acaba de entender es la pretensión de algún que otro colectivo de que este tipo de jornada, que ellos consideran prioritario, se extienda también de manera obligatoria a los centros concertados.
Ø Razones pedagógicas y familiares
A la hora de estudiar las ventajas de un tipo u otro de jornada, conviene analizar las razones de tipo pedagógico, social, laboral y familiar que se argumentan.
Pedagógicamente hablando, siempre a juicio de los docentes, lo más sensato es la jornada continua, pues el rendimiento de los alumnos decae de manera significativa por las tardes. Es más provechosa para el alumno una jornada en la que las materias de índole curricular se imparten por la mañana en uno o varios bloques, en función de la edad del alumno. Las otras actividades complementarias se agruparían en un bloque más homogéneo por las tardes.
También hay que tener en cuenta que la incorporación de la mujer al mundo laboral genera incompatibilidades horarias en la familia. De hecho, la jornada continua beneficia a aquellas familias en que uno de los padres no trabaja fuera de casa o tiene una jornada de mañana, y prefieren la jornada partida las familias en las que ambos cónyuges trabajan fuera del hogar. Las peculiaridades del clima y las costumbres alimentarias influyen también en la adopción de una u otra jornada.
Los profesores se decantan a favor de la jornada continua. Para ellos, este tipo de jornada permitiría una mayor dedicación al desempeño de sus funciones pedagógicas y más posibilidades de actualización y perfeccionamiento, algo que, por otra parte, continuamente les reclama la sociedad.
Ø La apertura social de los centros
El profesorado también defiende que la jornada continua no significa que los centros escolares deban cerrar al mediodía, interrumpiendo así sus actividades educativas. Lo que debe hacerse es mantener los servicios de comedor y transporte y, por las tardes, integradas dentro del proyecto propio de cada centro, incluir las actividades extraescolares, organizadas por la dirección en colaboración con las asociaciones de padres y atendidas por monitores y profesores distintos a los de las mañanas.
Esto supondría modificar bastante el planteamiento con el que todo tipo de centros, públicos y privados, enfocan este tipo de actividades. En muchos casos, responden a cuestiones más o menos de moda, sin apenas relevancia ni educativa ni deportiva.
En lo que coinciden padres y profesores es en la necesidad de aprovechar más y mejor los medios y las instalaciones de los centros públicos de enseñanza para que se abran al medio social en el que están situados. Dejando a un lado las horas lectivas de los alumnos y la jornada de los profesores, los centros, según los que defienden esta postura, deberían tener un horario mucho más flexible para que pudiesen organizarse en ellos otro tipo de actividades formativas y deportivas, y también para que tanto los padres como los vecinos pudiesen beneficiarse de la biblioteca y del resto de las instalaciones.
Con esta política cultural, los centros estarían más en contacto con su entorno y cumplirían una función educativa y social mucho más relevante que la actual. Pero no hay que olvidar tampoco la importante repercusión económica que supondría este drástico cambio de enfoque educativo.
Una referencia a todo lo que he descrito, lo podeis ver en el siguiente video:
En este video se ve un reportaje de unos dos minutos y once segundos muy aclarativo de lo que que explicado anteriormente y posteriormente ha un debate de las diferentes posturas sobre si ¿jornada continua o partida?.
_______________________
RESEÑAS CINEMATOGRÁFICAS
Las imágenes pertenecen a la película de "Matilda" en la que una niña acude al colegio con mucha ilusión, ya que le gusta leer libros y aprender. En la imagen central de arriba se encuentra la directora, y en la parte de la derecha de arriba se encuentra la alumna que finalmente será adoptada por su profesora. Y abajo, la profesora dando clase.
Esta otra fotografía pertenece a una secuencia de la película "Poli de guardería" en la que Arnold Schwarzenegger hace de policía infiltrado como profesor de una guardería. En la imagen se ve la distribución "un poco desordenada" de los rincones: el área de libros, manualidades,... Finalmente, el protagonista, se va haciendo poco a poco y no se queda la clase tal como se ve en esta imagen de la película.
Este es un video de una secuencia de la película "Cadena de favores", en la que el profesor está dando la clase y propone un trabajo a los alumnos. Uno de ellos mostrará espacial motivación ante el trabajo y hará una una presentación y acción lo que ha pensado hacer: en este caso el ayudar a tres personas y que éstas a su vez ayuden a otras tres personas, como una cadena. La clase (mesas y sillas) están colocadas mirando hacia el profesor, es decir, es forma de clase expositiva.
Fuentes: Para la elaboración sobre la jornada completa o intensica es de elaboración propia y otra parte según el siguiente enlace:
El video de jornada partida o continua está sacado de youtube, fue subido el 07/06/2010:
Respecto a las películas:
· Matilda: Dirigida por Danny DeVito (1996) y protagonizada por Danny DeVito, Rhea Perlman y Mara Wilson.
Fuente: imágenes de google.
· Poli de guardería: Dirigida por Ivan Reitman (1990) y protagonizada por Arnold Scharzenegger.
Fuente: imagen de google.
· Cadena de favores: Dirigida por Mimi Leder (2000) y protagonizada por Kevin Spacey, Helen Hunt y Haley Joel Osment.
Fuente: video sacado de youtube, subido el 15/08/2008 en el enlace:
_______________________________________________________________
Entrada: Lunes 23 de Mayo 2011
Reflexión del BLOQUE 3
Este bloque para mí, ha sido muy ameno de realizar porque lo he visto muy práctico con respecto a la realidad de la escuela, tanto para la Educación Infantil como la Educación de Primaria.
Para tener una visión general de lo que se buscaba en este bloque, visualice una serie de videos que nuestra profesora Concha nos ha había colgado en la plataforma de la universidad, los cuales me han resultado interesantes de ver y a la vez, tomar nota.
Luego para la realización y desarrollo de los temas 5, 6, 7 y 8 (del bloque 3) pensé que lo mejor era realizarlos conjuntamente y no individualmente ya que les veo un común denominador: los diferentes recursos del ámbito escolar así como su extensión con las actividades extraescolares y complementarias. Y para ello he utilizado tanto mapas conceptuales que resumen los recursos como explicaciones escritas que analizan por ejemplo, los significados según se coloque las sillas y mesas, la iluminación, etc (¡y es realmente curioso!).
Además, he colgado dos artículos que me parecen interesantes respecto a este bloque. Uno trata sobre la utilización, cada vez más extendida de las pizarras digitales; y el otro sobre las actividades extraescolares. Y junto a éstas señalo mi opinión apoyadas ya sea por video o viñeta crítica (¡la cual es muy graciosa!).
También, he querido analizar un punto que tiene bastante controversia. Es el tema de la jornada partida Vs jornada continua, de la que íbamos a analizar mediante debate en clase. Pero me ha parecido tan interesante la diversidad de opiniones (que si los padres prefieren la jornada partida posiblemente por tener una relación laboral que les impediría estar la tarde con ellos; y otra opinión, por ejemplo la de los profesores que abogan por una jornada continua que es menos cansada y les parece más motivadora)… que son defendibles y que, por tanto, analizo.
Y por último he hecho una reseña de películas en las que se ve la colocación de las aulas. La de Matilda se ve que están colocados en forma de cuadrado, en la película de Poli de guardería es una colocación por rincones y en la de Cadena de favores es una organización expositiva.
El bloque entero es un análisis práctico de la organización de los recursos y que ha sido muy fomentador e interesante al menos para mí y espero que para el que lo lea también. Reconozco que en estos momentos en los que se acercan los exámenes de junio, se acerca también el estrés y nerviosismo. Y dedicarme al blog hace que sea me sienta creativa y construya de manera motivada este bloque.
_____________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario